Todo empieza con la voluntad.WordPress.com site

Archivo para septiembre, 2011

SANTUARIO NACIONAL DE HUAYLLAY Y EL XV RURAL TOUR 2011.

SANTUARIO NACIONAL DE HUAYLLAY Y EL XV RURAL TOUR 2011.

Como sabemos, el Santuario Nacional de Huayllay es una de nuestras siete maravillas del Perú, a partir de Abril del 2008.  Es una ANP: Área Nacional Protegida, es decir un espacio de protección de las formaciones geológicas del BOSQUE DE PIEDRAS DE HUAYLLAY así como de su FLORA y FAUNA NATIVAS (se halla a más de 4200 m.s.n.m.).

Este santuario ha sido establecido mediante D. S. No. 0750-74-AG del 07 de agosto de 1974, y está ubicado en la llanura  de la Meseta de Bombón, en el distrito de Huayllay, al sur oeste de la ciudad de Cerro de Pasco, provincia y departamento o región Pasco.

Uno de los atractivos de este santuario es el BOSQUE DE PIEDRAS DE HUAYLLAY, que son rocas que han tomado diversas formas debido a la erosión ocasionados por el viento y el agua. Parece que en tiempos remotos este escenario fue fondo marino.

Bosque de Piedras de Huayllay  

La infatigable naturaleza ha logrado esculpir en este lugar hombres, animales, portadas, plazuelas, monumentos, y tantas otras representaciones que se van descubriendo constantemente.

El elefante 

Por eso se afirma que este santuario es uno de los mejores museos geológicos del mundo, y por su extensión es tan interesante como el JARDÍN DE LOS DIOSES (EE. UU.), o el BOSQUE DE PIEDRAS DE SHILIN (República Popular de China).

En medio de todo este panorama están los BAÑOS TERMALES DE «LA CALERA», un lugar de relax y revitalización.

Con la finalidad de potenciar este santuario como destino turístico sostenible (vivencial, paisajístico, ecológico, histórico, de aventura, etc.), las autoridades del sector turismo junto con la municipalidad distrital de Huayllay vienen organizando estos eventos, ecoturístico, musical, gastronómico, deportivo, y místico, llamados RURAL TOUR que este año 2011 es el XV del FESTIVAL DE HUAYLLAY, que se realizó el 2, 3, y 4 de septiembre.

Miles de visitantes de diversos puntos del país y del extranjero se dieron cita en este lugar, para disfrutar de un programa bien elaborado, con visitas a puntos escogidos del santuario, a cuevas donde vivieron los primeros pobladores del lugar, allí se pueden apreciar pinturas rupestres, restos del complejo arqueológico de los Pumpush, restos de centros mineros antiguos, aguas termo medicinales llamada «La Calera», etc.

Resultado de imagen para bosque de piedras de huayllay la tortuga

La tortuga 

Hubo concurso gastronómico, exposición ganadera, competencia ciclística, competencia de motocross, de escalamiento de montañas, concurso de chalanes, herranza andina, rodeo andino, iniciándose estos con turísmo místico, es decir lectura de las hojas de coca, el pago a la tierra, a los apus, a los jircas, a la mama pacha, se dice que realizados por un auquillo.

Imagen relacionada

Herranza andina 

También hubo presentaciones de danzas folklóricas de la región, presentaciones artísticas (teatro, música, danza), festivales de música.

Según comentarios leídos en Internet manifiestan que estuvo bien concurrido este evento, que todos se divirtieron, que las figuras del bosque los dejaron boquiabiertos, en fin todos están agradecidos.

Es cierto también que hacen mención al frío terrible de las noches, pues es puna y está al borde de la meseta de Bombón, a más de cuatro mil trescientos m.s.n.m.  Pero con buen abrigo y buen ánimo se puede soportar la baja temperatura nocturna.

Es bueno hacer notar la presencia de una delegación de guarda parques oficiales del SERNAMP, que habían llegado a este santuario para cuidar de su integridad por cuanto este festival se realiza dentro de su ámbito, en previsión de situaciones de riesgo para esta maravilla nacional.  Estos guarda parques también montaron una exposición mostrando principales atractivos del área protegida así como la flora y fauna que alberga, para ir promoviendo la conciencia de los visitantes para resguardar y cuidar este Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Plano de ubicación del Bosque de Piedras de Huayllay 

Dentro de la programación del turísmo místico algo ha llamado mi atención, a parte de las ceremonias de lectura de la hoja de coca y el pago u ofrenda a los apus, taita jirca, mama pacha, realizados por el AUQUILLO (Sixto Sosa Laureano).

Seguramente vienen asumiendo la representación del AUQUILLO como un personaje actual para ilustrar al turista sobre el personaje que hace el pago a la tierra o «mama pacha», al cerro o «taita jirca».  Debe ser un elemento más para propiciar el destino turístico místico de esta maravilla, el Santuario Nacional de Huayllay y el BOSQUE DE PIEDRAS DE HUAYLLAY.

Bosque de Piedras de Huayllay 

Según el cuento «La Venganza del Auquillo», escrito por nuestro insigne historiador pasqueño don César Pérez Arauco, entiendo que el mencionado «auquillo» no es otra cosa que un espíritu que vive junto a sus restos en una cueva, y que logra vengarse del padre de la chica que él con la apariencia de un joven normal estaba conquistando, porque éste padre había quemado todo lo encontrado dentro de la cueva del auquillo, al descubrir su esqueleto vestido con los tejidos hechos por su hija, la misma que se había estado comportando últimamente como una zombi, despertando las sospechas de su padre.

Por tradición popular tengo entendido que «auquillo» viene a ser el espíritu del antiguo poblador de los Andes, de miles de años atrás, que vive junto a sus restos, generalmente en cuevas antiquísimas o debajo de las aguas de las lagunas, donde se supone que murieron durante el diluvio universal.

Dicen, estas versiones, que esos espíritus antediluvianos son «gentiles» o «paganos» por no haber conocido al Dios verdadero, y murieron en ese estado.  Así se explica su presencia allí, porque se han quedado detenidos en el tiempo y lugar donde entonces era su morada.  Por eso, es común escuchar en los parajes andinos la tradición popular de que no es bueno tocar esos restos de los «auquillos» que desde entonces hasta la actualidad se consideran dueños de esos lugares, y por ello son vengativos con cualquier intruso que invada su territorio sin haberles pedido permiso mediante un pago consistente en hojas de coca, dulces y algún licor.  Lo mejor es no tocarlos y evitarlos.

Esta misma tradición andina manifiesta que decir «TAITA JIRCA» es referirse al espíritu del cerro.  Y, «MAMA PACHA» es referirse al espíritu de la tierra.  Recomiendan realizar un pago antes de atravesar sus dominios.

También me ha llamado la atención el baile de la «NEGRERÍA DE HUAYLLAY», por sus acompasados pasos que deleitaron a los visitantes, al compás de la banda de músicos provenientes de Pacaraos, que es un poblado de las serranías altas de Lima, pero que se halla algo cercana a  Huayllay.  Seguramente debido a ello observamos la semejanza entre la «negrería» de Huayllay y la de estos pueblos altoandinos de Lima.

Huayllay, políticamente nació como distrito perteneciendo a la provincia de Canta (Lima) el 2 de enero de 1857, según ley No. 57  dado por el Libertador don Ramón Castilla. 

Cuando se crea el departamento de Pasco el 27 de noviembre de 1944 mediante ley No. 10030, el distrito de Huayllay pasa a pertenecer a la provincia y departamento de Pasco.

«NO HAY NADA EN LA VIDA TAN BELLO, TAN GRATO Y TAN GRANDE COMO LAS COSAS MISTERIOSAS».

(Chateaubriand).

Fuentes:

Wikipedia – Enciclopedia Libre.

www.viajandoporperu.com

www.ecologiaycampo.com

http://agendapasco.com

http://peru.gotolatin.com/guiadeparques

Imágenes de Google.

PROMAR

MARIO MORENO «CANTINFLAS».

TRASCENDENCIA DEL CÓMICO MEXICANO MARIO MORENO «CANTINFLAS».

Este año 2011 se cumple el centenario del nacimiento de don Mario Moreno «Cantinflas», pues nació un 12 de agosto de 1911 en la ciudad de México.  Pero falleció el 20 de abril de 1993.

Se sabe que su verdadero nombre era FORTINO MARIO ALFONSO MORENO REYES. 

Sus biógrafos dicen que provenía de una familia de escasos recursos económicos, de familia numerosa (12 hermanos), habiendo sido el sexto hijo.  También dicen que principió estudios de agronomía, de medicina, pero que los tuvo que abandonar y dedicarse a trabajar en diversos oficios, desde muy joven.

Cantinflas 

Fue bailarín, imitador, actor circense y teatral, boxeador, torero bufo, articulista, guionista, cantante y productor.

Dicen que a los 16 años se había enrolado en el ejército de su país manifestando tener 21 años y ser mecanógrafo. Su padre logró que le dieran de baja, luego de unos meses en los cuarteles, con documentos que probaban que en ése entonces sólo tenía 16 años.

Hay varias versiones sobre el origen de su nombre artístico «Cantinflas».  Pero me parece que habría que aceptar lo que en una entrevista manifestó don Mario Moreno Reyes en 1937, para la revista TODO: “En primer lugar, debo decirle a usted que yo no sé qué quiere decir eso de Cantinflas.  En Cuernavaca, uno del público me gritó: ¡Ese Cantinflas!, y como me hizo gracia el nombrecito, lo adopté».

Cantinflas torero 

Poco a poco, representando personajes diversos que va realizando en las carpas, en los teatros, va identificando a su versión original del común ciudadano del pueblo que él quiere representar.  Así nace el estilo propio de «Cantinflas», personaje que viste un polo o camiseta vieja, una tira de tela que le colgaba por un hombro que lo llamaba «gabardina», un pantalón flojo y caído que era sostenido por una soga al rededor del cinto, raídos zapatos, pelo descuidado, y un bigote pequeño cortado a propósito a la altura de cada comisura de su labio, que lo hacía cómico y diferente a cualquier otro.  Sumaba a todo ello un hablar con un vocabulario muy confuso y enredado, que hablaba mucho y al final no decía nada.  Representó al típico elemento común de barrio que aunque no sabía mucho pero daba la apariencia de saberlo y conocerlo todo.  Y muchas de sus locuaces salidas descubría el abuso de las clases dominantes o la ignorancia propiciada por la «aristocracia desnaturalizada», o como producto del descuido del Estado.  En cada actuación derrochaba talento, ternura, carisma, optimismo.

Cantinflas en «Ahí está el detalle» 

Es bueno hacer notar que la representación de sus personajes va tomando cada vez más trascendencia con la realidad en que vivimos en todos los estratos de nuestra sociedad.  Es decir, que ya no sólo trata de hacer reír a los que lo observan, sino que va asumiendo un rol más de enseñanza al mismo tiempo que siempre va denunciando vicios o malas costumbres entronizados en nuestras entidades del estado o de otras instituciones que son de atención al público.  Por eso tenemos la representación del «El Padrecito»; de «El Profesor»; del «El señor Doctor»; de «El Ministro y yo»; hasta llegar a su máxima actuación, a mi criterio, cuando interpreta a «Su Excelencia», denunciando intereses internacionales que juegan con los pequeños países cuando se trata de obtener sus votos de alianza.

Vemos en cada una de estas obras verdaderos mensajes de denuncia de vicios y abusos que debemos corregir para una mejor convivencia entre todos los ciudadanos de nuestras sociedades.

Prosiguiendo con la historia de nuestro personaje sabemos que en 1932 conoció a doña Valentina Ivanova Zubareff (rusa), cuando ambos trabajaban para la compañía «Sotelo», casándose con ella en 1934. No tuvieron hijos, pero en 1961 adoptaron un niño al que llamaron Mario Arturo Moreno Ivanova.  Se dice que este niño era hijo del genial actor pero fuera del matrimonio.  Doña Valentina Ivanova de Moreno falleció en 1966.

En 1936 incursiona en el cine con la cinta «No te engañes corazón», luego en 1937 participó en «¡Así es mi tierra!»  junto al cómico Manuel Medel. Pocos meses después la pareja Medel-Cantinflas realiza «Águila o sol», considerado como uno de los mejores filmes de comedia de la época. Luego vendría «El signo de la muerte» (1939).

En 1939 participó en la fundación de la productora Posa Films, cuyos primeros trabajos fueron los cortometrajes: «Siempre listo en las tinieblas»; «Jengibre contra dinamita»; «Cantinflas boxeador»; «Cantinflas y su prima», y, «Cantinflas ruletero».

El primer éxito de la productora Posa Films fue la película «¡Ahí está el detalle!».  En 1941 protagonizó «Ni sangre ni arena».  Un mes después del estreno de esta cinta se inició el rodaje de «El gendarme desconocido» bajo la dirección de don Miguel M. Delgado, inaugurando un largo periodo de colaboración entre actor y director que culminó con «El barrendero» (1981), última intervención cinematográfica del cómico.

«Cantinflas» participó en la filmación de más de medio centenar de películas, destacando entre otras: «El analfabeto» (1960); «El padrecito» (1964); «El señor doctor» (1965); «Su excelencia» (1966); «El ministro y yo» (1975); «El patrullero 777» (1977), y «El Bolero de Raquel».

En 1943 la Unión de Periodistas Cinematográficos Mexicanos (PECIME) le otorgó Premio por la Mejor Actuación Cómica.  En 1946 «Cantinflas» va al Festival de Cannes en representación del cine mexicano.

También recibió varias distinciones internacionales: En 1983, en la sede de la Organización de los Estados Americanos (OEA), fue proclamado «Símbolo de Paz y Alegría en las Américas», recibiendo las llaves de la capital federal de los Estados Unidos.  Ese mismo año grabó su disco «Todos los niños del mundo» con el fin de recaudar fondos para la «United Nations Children’s Fund» (UNICEF).  Además se realizó la serie «Cantinflas Show», de dibujos animados, basado en su personaje.

En 1984 la Real Academia Española de la Lengua aceptó el término «cantinflear», publicando el  libro «Su excelencia».

En 1987 recibió el Ariel de Oro por su contribución a la cinematografía mexicana. Durante los siguientes años hasta su muerte don Mario Moreno Reyes «Cantinflas» se dedicó a la actividad filantrópica.

Una estrella en el  «PASEO DE LA FAMA DE HOLLYWOOD» testimonia un homenaje permanente a su labor artística.

Como persona humana siempre fue admirado por su sencillez, humildad y generosidad, las cuales deben venirle de su niñez de pobreza y una edad adulta de éxito labrado a pulso, aún cuando muchas veces la crítica artística no estuvo a su favor.

En cada una de sus películas pretendía dejar, en el corazón del público, ejemplos sanos de vida, criticando a aquellos poderosos mezquinos y defendiendo a la clase proletaria, denunciando la desigualdad social.

En el retiro contribuyó con organizaciones de caridad, especialmente con aquellas que se dedican a ayudar a los niños.

Fue miembro del Sindicato de Actores, y, al sustituir en la dirección de dicha institución a don Jorge Negrete, fundó la Casa del Actor. En 1952, haciendo gala de la generosidad que lo caracterizaba, emprendió una campaña en favor de los pobres. Vivió sus últimos años retirado en su rancho.

Murió el 20 de abril de 1993 a causa de cáncer de pulmón.  Miles de personas se reunieron en un día lluvioso para acompañar su funeral. La ceremonia fue un evento nacional que duró tres días. Sus cenizas yacen en la cripta de la familia Moreno Reyes, en el Panteón Español de la Ciudad de México.

Tumba de Mario Moreno «Cantinflas» 

El premio «Mario Moreno Cantinflas» es entregado anualmente a los actores que «representan a la comunidad latina con el mismo humor y distinción que el legendario Cantinflas» y que, como él, usan su poder para ayudar a los más necesitados.

«LA PRIMERA OBLIGACIÓN DEL HOMBRE ES SER FELIZ, Y LA SEGUNDA HACER FELIZ A LOS DEMÁS».

(Mario Moreno «Cantinflas»).

Fuentes:

es.wikipedia.org/wiki/Cantinflas

www.yomarnathalia.com/…/mmcantinflas

www.mariomorenocantinflas.com/…/biografia

www.mipunto.com/temas/3er…/cantinflas

http://www.explorandomexico.com.mx/about.

 www.explorandomexico.com.mx/about

www.biografiasyvidas.com/biografia/…/cantinflas.

Imágenes de Google

                                                                                                                                           PROMAR